7 de mayo de 2018
Taxis
Taxis, taxis, lo que se dice taxis, solo en Buenos Aires. Me refiero al concepto universal de taxi, el de cualquier lugar del mundo donde se sale a la calle, se estira el brazo y para un automóvil como la gente que cobra por el viaje según lo que marque el taxímetro. La corrupción de esta idea en gran parte de la Argentina tiene su historia, bastante parecida a la corrupción de muchas otras ideas que sí funcionan en el mundo pero no entre nosotros.
Un día de hace por lo menos cien años, los argentinos trajimos de Francia la voiture de remise (literalmente coche de envío) un auto que podíamos alquilar y usar como si fuera propio y con chauffeur uniformado que venía en el paquete. Se llamaba a la agencia y aparecía un pedazo de bote con un capitán de navío al volante que estaba a disposición el tiempo que hiciera falta. A nadie se le ocurría ir a una fiesta manejando, pero por elegancia y no por el control de alcoholemia que impuso la hipersensibilidad de fines del siglo pasado.
La voiture de remise se convirtió pronto en remise a secas (remís para los amigos) y con el tiempo alguien los reguló. Con el crecimiento de las ciudades y el achicamiento de los autos pulularon las agencias de remises. Hace unos 60 años eran autos on demand, de buen tamaño y con choferes de traje, bastante educados en el arte de manejar y en el de conversar. Pero los remises se siguieron achicando y los choferes perdiendo su compostura, hasta que la única diferencia entre el taxi y el remís fue que uno se llamaba por teléfono y el otro se paraba en la calle. La diferencia se diluyó, hasta llegar al caso absurdo de Córdoba, donde los taxis son amarillos y los remises verdes.
Al final, el único taxi que quedó dando vueltas por la ciudad a la pesca del cliente que estira el brazo fue el de Buenos Aires. Los taxistas del interior, desde la General Paz hasta Iguazú, consiguieron los mejores lugares del centro de las ciudades para estacionar a la espera de los clientes que los tienen que ir a buscar. Para colmo se agruparon para conseguir espacios en las mejores calles, ocuparon los más valiosos lugares de estacionamiento, también las calles de servicio y las playas de estacionamiento de aeropuertos, supermercados, estaciones, terminales de ómnibus y cuanto lugar público pudieron atropellar.
No fue el único logro de las mafias de los taxis. También consiguieron que bajaran las exigencias de sus prestaciones hasta llegar a los vehículos más chiquitos y baratos del mercado, cosa de gastar lo menos posible y cobrar lo más posible. El último logro del taxismo argentino –en esto no están solos– es el monopolio. Ellos y solo ellos están autorizados a llevar pasajeros en sus catraminas destartaladas. Para colmo no podemos elegir: hay que subirse al viene aunque no te guste o no quepas en él. Aprendí hace años que los buenos taxistas tienen autos buenos y a propósito elijo el que creo que me conviene, pero a costa de provocar siempre una tremenda batahola, entre ellos y conmigo en el medio.
En Posadas casi no hay taxis donde quepa una persona de buen tamaño, que tenga aire acondicionado y un conductor educado que además sepa manejar. Hay que llamarlo y siempre te toca un Fiat Uno diminuto, que no tiene ni manija para bajar la ventanilla ni aire acondicionado. El taxista llega cuando quiere y a los llamados a la central para reclamar, invariablemente contestan con una respuesta que no quiere decir nada: está llegando.
3 de mayo de 2018
Colegio Nacional Nº 2
Terminé mi bachillerato en un colegio solo de varones en una época en que era lo más normal. No era privado ni exclusivo el Nacional Nº 2, Domingo Faustino Sarmiento de la calle Libertad, en Buenos Aires. Había colegios mixtos, públicos y privados, pero eran la excepción. Así que ahora imagínese las peleas que se organizaban en un colegio estatal de varones, con cuatro divisiones por curso y tres turnos por día. Aprendíamos todos a ser grandes en la escuela de la vida, a los golpes y a fuerza de tropezones, y el colegio no era más que otro escenario de nuestro aprendizaje, como el de todo el mundo.
En aquella época se decía te espero a la salida y bastaba. El motivo era lo de menos ya que pelear era un pasatiempo para ver quién manda en la manada, aunque sea por un rato. No existía entonces el bullying, ni el trastorno bipolar, ni el ADD, ni el TOC, ni otro invento del sentimentalismo desatado a finales de siglo. Había chupamedias, peleadores, tragas, fallutos, fanfarrones y los maricones no eran gays. Si cargábamos a alguno era porque se lo merecía. El que más sabía rara vez era el mejor compañero y los profesores eran tan permeables a los alcahuetes como ahora.
Una vez le di una trompada a uno de mi clase. Fue en un recreo y ni me acuerdo la razón. Sí me acuerdo que cayó al suelo tapándose la cara y se quedó como muerto. Hacía teatro futbolero, pero me pegué un buen susto porque fue adentro del colegio. Sabía que no lo había lastimado, pero bastaba con que dilatara su permanencia en el suelo para que lo viera un celador y yo no andaba bien de amonestaciones.
Todo eso ocurría cuando no existía el escudo protector de unos padres culposos. Los nuestros no iban nunca al colegio, ni siquiera el día que nos daban el diploma: cuando aparecía el aviso en el transparente había que ir a buscarlo a secretaría. No había fiesta de fin de año, ni viaje de egresados, ni acto solemne, ni nada, nunca. Tampoco feriados bobos, ni día del estudiante, ni estudiantinas, ni medallas para todo el mundo. El último día de clase era el último día de noviembre y si te he visto no me acuerdo. Después venían los exámenes en los que estábamos igual de solos que el resto del año.
Resulta que hoy cualquier pelea de colegiales es un drama, mucho más por la viralización de sus imágenes filmadas que por la pelea en sí. Lo que antes quedaba entre cuatro involucrados hoy parece el desembarco en Normandía. Para colmo le encontramos justificación a lo que sea con tal de mantener a rajatabla la inocencia mentirosa de los chicos. Nos creemos escandinavos, que tampoco tienen un pelo de inocentes, y castramos la libertad de aprender a los golpes, que es como mejor se aprende en todo el mundo.
10 de abril de 2018
Facebook no era gratis
Y si Nicolás Maduro se parece cada día más a Zacarías, el dictador protagonista de El otoño del patriarca, Facebook se está pareciendo al Gran Hermano que vigilaba con su ojo omnipresente a todos los habitantes del país imaginario de Orwell. No es que nos hayamos enterado ahora de que Facebook podía saber de nosotros más que los que más nos quieren, pero resulta que caímos en la cuenta de que Facebook negociaba esos datos con quienes estuvieran dispuestos a pagarlos.
Descubrimos, al fin y al cabo, que Facebook votaba por nosotros a fuerza de conocer los datos que hasta sin querer vamos incluyendo en la red social, que también es propietaria de Instagram y de WhatsApp. No nos molestaba tanto que conocieran algunos de nuestros gustos porque nos gusta que nos pongan a mano lo que nos gusta. Es lo que hace Netflix cuando pretende que nos guste una película, o Booking cuando nos ofrece alojamiento en los lugares donde hemos estado, o una cadena de electrodomésticos que sabe que hemos comprado un lavarropas. Ni más ni menos que lo que nos ofrece un dependiente de cualquier tienda para completar nuestra compra, o las estanterías de un supermercado con mercadería expuesta en los lugares por donde saben que vamos a pasar con nuestras necesidades a cuestas.
Ahora es imposible saber si Trump ganó gracias a Facebook, entre otras cosas porque en la política cínica de hoy en día todo es posible, hasta reprochar a Hillary Clinton por haber sido ingenua y no pagar más a esa empresa o a otras para contrarrestar el efecto Facebook.
Nos gusta que nos pongan a mano lo que nos gusta, pero lo que no sabíamos es que podían cambiar nuestros gustos para que nos guste lo que otros quieren que nos guste. Siempre es mejor negocio cambiar los gustos de la gente que fabricar esas extravagancias que le gustan a la gente. Y se ganan montañas de dinero... o se ganan elecciones, que es lo que pasó con Facebook y una empresa inglesa, en Estados Unidos, el el Brexit británico y parece que en otros países. Ahora es imposible saber si Trump ganó gracias a Facebook, entre otras cosas porque en la política cínica de hoy en día todo es posible, hasta reprochar a Hillary Clinton por haber sido ingenua y no pagar más a esa empresa o a otras para contrarrestar el efecto Facebook.
Las audiencias aprenden de los medios. Es una vieja tesis que vale la pena tener en cuenta una vez más ahora mismo. Nadie nos va a explicar hoy cómo usar un libro o el diario porque aprendimos a hojearlos hace siglos, pero le aseguro que cuando alguien empezó a cortar los rollos de papel y encuadernar libros, nadie sabía cómo era eso de pasar páginas una detrás de otra. Las primeras películas de cine espantaban al público con filmaciones de lo más osadas, como una locomotora que se acercaba peligrosamente a la cámara. Hoy para espantar al público tenemos que inventar escenas que en la época de la locomotora hubiera terminado en suicidios colectivos. Y si a mi abuelito le hubieran anunciado que lo eligieron presidente de los Estados Unidos le habría dado un síncope, pero si se lo dicen a uno de sus tataranietos, pediría el Air Force One y empezaría a dar órdenes, porque vio 800 películas de presidentes de los Estados Unidos y sabe perfectamente cumplir su papel.
Veamos la positiva: la modernidad dura un instante y los presagios de Orwell son imposibles porque no se puede manipular ni a una generación. Eso es lo que va a pasar con Facebook y las redes sociales, pero mientras nosotros aprendemos hay unos vivos que se aprovechan de los que pensábamos que Facebook era gratis.
5 de abril de 2018
El sueldo de los obispos
Apareció en la agenda pública de la Argentina el tema de los sueldos de los obispos. Todo empezó en las redes sociales, después en los medios y finalmente, como si hubiera estado preparado, el Jefe de Gabinete Marcos Peña soltó en el Congreso que el aporte total a la Iglesia de este año será de 130.421.300 pesos y que mensualmente los obispos diocesanos reciben 46.800 pesos y los obispos auxiliares y jubilados cobran 40.950.
Entre unos y otros y sin contar los que residen en otros países (hay uno que trabaja de Papa en Roma) los obispos argentinos suman 130, pero además de ellos, hay otros sacerdotes y seminaristas que cobran sueldos, asignaciones y subvenciones, algunas contempladas en la cifra global y otras que salen del tesoro por otras cuentas que no mencionó Peña. Hay cantidad de actividades que realiza la Iglesia que son ayudadas por el estado, entre otros motivos porque le sale más barato y es más eficaz si las realiza la Iglesia: baste con mencionar el trabajo de Cáritas en todo el país. Además están las exenciones impositivas a unas cuantas actividades solidarias y de ayuda a los más necesitados, que realiza la Iglesia en cualquiera de sus organizaciones horizontales o verticales.
El artículo 2 de la Constitución Nacional establece que el Gobierno Federal sostiene el culto Católico Apostólico Romano. Está bien adelante, en la zona fundacional de la Constitución y es cierto también que el verbo sostener aplicado a unas ideas o una religión resulta ambiguo, ya que no implica estrictamente el sostenimiento económico. Lo curioso es que dice "el Gobierno Federal" y no "la Nación Argentina" que es lo que convierte a la Argentina un país no confesional: es su gobierno y no su pueblo el que sostiene el culto. Además, y por la misma razón, la Iglesia Católica es una persona jurídica pública necesaria como lo es el Estado Nacional, es decir que no se atiene a las normas habituales de las personas jurídicas privadas ni depende de una inscripción o rendición de cuentas ante la Inspección General de Justicia.
Nos guste o no, es la Ley Suprema de la Nación que rige desde 1853 y fue confirmada en 1994. Pero la cuestión del sostenimiento del culto es anterior, concretamente de 1822, cuando Bernardino Rivadavia confiscó a la Iglesia una cantidad inmensa de bienes: hospitales, orfanatos, asilos, cementerios, colegios, universidades... Y también se quedó con otros inmuebles que la Iglesia usufructuaba para mantener sus actividades. Ese proceso respondía a un principio regalista de la época que incluyó el estatuto civil el clero y se llamó desamortización. Si le restamos a la desamortización los sueldos y subvenciones de 200 años, da como resultado que Estado Nacional nunca devolvió ni el 1% de lo que le sacó a la Iglesia. Es decir que todo bien con dar al César lo que es del César, pero el César todavía le debe a Dios miles de millones.
Lo del sueldo además tiene un cariz político. El estado dejó sin rentas a curas y obispos al confiscarles todo posible sustento, pero a cambio les prometió mantenerlos. Terrible cosa porque el que te paga es siempre tu patrón, así que el sueldo de curas y obispos se convirtió en un modo de exigirles contrapartidas. La cuestión del sostenimiento pudo convertirse fácilmente –y de hecho se convirtió más de una vez en nuestra historia no tan lejana– en una pérdida de independencia para la Iglesia.
Los obispos deberían actuar antes de que la necesidad de distracción promueva el fin del pago de sus sueldos. Se trata, más que nada, de salvaguardar la libertad de la Iglesia para realizar sus tareas pastorales. Eso requiere el compromiso de los católicos de ocuparse de sumar anualmente los 130 millones y muchos más. Hoy es fácil incluirlo en las liquidaciones de impuestos como para que cada uno decida a quien aportar un porcentaje mínimo, que multiplicado por cientos de miles dará, sin tanto esfuerzo, la cantidad que el estado pasaría a la Iglesia para que lo distribuya como mejor le parezca. Es el viejo sistema alemán, que rige también hace unos años en España y en otros países europeos de cultura cristiana.
4 de abril de 2018
La patria América
Patria también es una mezcla de Argentina y corazón. Cuando decimos ¡Viva la Patria! expresamos que somos capaces de dar la vida por ella y cuando decimos ¡Vamos Argentina! pensamos más en un festejo futbolero que en la tumba del soldado desconocido.
En el concepto escolar la patria viene siempre con escudo y con bandera, con San Martín y con Belgrano, con los granaderos y con el himno nacional. Pero patria es también el barrio, la ciudad y la provincia. Patria es el valle, la selva, el río y la laguna. La patria está en la tierra mojada, en los olores de nuestra infancia, en el mapa del colegio y también en nuestra cabeza y en el corazón.
Y a quién le cabe duda de que nuestra patria grande es América. Latinoamérica, que es el nombre equivocado de la América Mestiza... o la América que solo limita con el Canal de Panamá y dos océanos, que es la América del Sur o Sudamérica. Nuestra América es tan patria como la Argentina –o Misiones o San Isidro– entre otras razones porque es la patria con la que soñaron San Martín y Bolívar, la que todavía se está gestando entre los Andes, el Amazonas y la Patagonia.
Seguro que tenían la idea de patria de nuestros fundadores quienes en 1949 decidieron que las universidades nacionales argentinas serían gratuitas no solo para los argentinos sino también para todos los latinoamericanos que quieran estudiar en ellas. Fue el decreto 29.337 (primer gobierno de Juan Domingo Perón) el que lo estableció con un criterio magnánimo y también con la inteligencia de que sería mucho más efectivo para la integración de la Argentina con el resto del continente.
Grandes y antiguos países tienen carísimos esquemas de difusión de sus culturas. Francia la Alianza Francesa; el Goethe Institut los alemanes; la Cultural Británica el Reino Unido; la Asociación Dante Alighieri los italianos y el Instituto de Cooperación Iberoamericano de los españoles. Todos ellos mantienen sedes y personal en cantidad de ciudades el mundo. Bueno, la Argentina decidió en 1949 que su programa de extensión cultural sería aceptar gratis a todos los ciudadanos latinoamericanos y sin más exigencias que las mismas que se exigen a los argentinos. Y no hay decreto, pero deberíamos aplicar el mismo rasero de las universidades a quienes vienen a la Argentina a curarse en nuestro sistema sanitario nacional o provincial. En este caso hay, además, serísimas razones de solidaridad entre hermanos.
Una notable cantidad de latinoamericanos hoy estudian y trabajan en la Argentina y parece que el número va en aumento. También han aparecido voces de rechazo y otras que piden reciprocidad como si el amor al prójimo o la hospitalidad fueran contrapartidas de obligaciones recíprocas. Integra nuestra identidad como nación el tener los brazos abiertos a todos los habitantes del mundo, tanto que está incluida en el preámbulo de la Constitución Nacional. Y el más mínimo gesto de xenofobia a nuestros compatriotas latinoamericanos es tan anti-argentino que da asco.
28 de marzo de 2018
Dresde y Candelaria
La antigua reducción jesuítica de la Candelaria está arruinada porque solo quedan en pie algunos muros de canto. Durante un temporal veraniego que azotó el sur de Misiones, se cayó uno de esos pocos muros que todavía estaban en pie. Las ruinas de Candelario están arruinadas y también están presas porque la antigua reducción permanece encerrada desde 1943 en la Unidad Penal 17 del Servicio Penitenciario Federal. A pesar de su excelente conducta está a punto de cumplir 75 años de condena.
Que las ruinas se arruinen sería lo más normal. Eran ruinas antes y lo seguirán siendo después del derrumbe de uno de sus muros. Es más: el muro caído pasa a integrar la mayoría de la reducción, de la que queda apenas alguna pared de piedra y en muy mal estado por la acción sobre todo de la vegetación. Mantener ruinas es un contrasentido del tamaño de un castillo. Todo el mundo sabe que el modo más eficaz de mantenerlas no es poner en valor las ruinas: lo que hay que poner en valor son las reducciones.
Dresde, en el valle del Elba, es la capital del estado federado de Sajonia. La antigua ciudad medieval fue destruida por un incendio en 1685 y sobre ella se construyó una bellísima ciudad barroca que era el orgullo de Alemania. Entre el 13 y el 15 de febrero de 1945, doce semanas antes del fin de la Segunda Guerra Mundial y para vencer la resistencia alemana, los aliados la bombardearon con cientos de toneladas de bombas explosivas e incendiarias que provocaron tormentas de fuego de más de 2.000 grados centígrados. La ciudad se convirtió en una caldera en la que murieron 40.000 personas. Del centro histórico no se salvó nada: las piedras con las que se construyeron los palacios, iglesias, puentes, teatros y castillos se derritieron como la lava de un volcán.
Pero si hoy usted va a Dresde se va a encontrar con la ciudad barroca que fue. Falta alguna iglesia de las que estaban antes del bombardeo, pero hay que saber mucho para darse cuenta. Los alemanes reconstruyeron Dresde a nuevo y hoy podemos admirar esa ciudad como antes de los desastres de la guerra, o mejor todavía: los palacios que antes no tenían luz eléctrica ni agua corriente ahora sí que tienen y no hay un solo caño por fuera de las paredes.
Bueno: así es Europa, el continente que ha sido campo de batalla de todas las guerras desde el Imperio Romano a nuestros días. Una y otra vez destruyeron ciudades enteras y una y otra vez las reconstruyeron y cada año superan el número de turistas. Es la comprobación empírica del dicho castizo que asegura que no hay mal que por bien no venga. Ahora tengo la molesta impresión de que si en estos 500 años más occidentales del continente, hubiéramos tenido en América las guerras que se desataron en Europa, los americanos del sur viviríamos entre ruinas. Y la molesta impresión la tengo solo por comprobar que en lugar de reconstruirlas, nos empeñamos en conservar arruinadas las únicas ruinas que tenemos de un pasado de gestas gloriosas.
Se pueden reconstruir las misiones, empezando por San Ignacio Miní, Santa Ana o Santa María la Mayor... En otros casos, como Apóstoles o Concepción de la Sierra, se pueden recuperar las antiguas iglesias porque los pueblos siguieron vivos y evolucionaron en ciudades actuales. Después están las construcciones más abandonadas como Loreto, Mártires o Candelaria, pero ninguna de todas ellas sufrió lo que Dresde: nuestro patrimonio es mucho más fácil de reconstruir que una catedral barroca alemana del siglo XVIII.
Lo hicieron en Dresde y en toda Europa y también en el caso mucho más cercano y parecido de las misiones de Chiquitos, en Bolivia. Pero en nuestro caso de hay una razón mucho más evidente: la provincia se llama Misiones, no Ruinas.
6 de marzo de 2018
Los amigos de los muertos
En América, los muertos están vivos y también mudos. Aunque no contesten les cantamos, les damos de comer y seguimos hablando con ellos como si nada. A veces en el cementerio y otras desde los periódicos. Sin ninguna vergüenza publicamos en los diarios mensajes que harían sonrojar a una ballena.
Si contara todos los minutos de silencio de mi vida, creo que se me pasaron unas buenas vacaciones mirando el reloj. En mi caso prefiero rezar que el puro silencio y algún día entrar en la cabeza de los silenciantes ateos durante el homenaje.
Animitas les dicen en Chile a las construcciones que se plantan a la vera de las carreteras para recordar un muerto accidentado en ese lugar de la ruta. Son estrictos cenotafios –tumbas sin muerto– que se repiten en todo el continente con distintos nombres y estilos. En Argentina son simples cruces o casitas en miniatura y en Paraguay he visto verdaderos santuarios.
Los españoles que vinieron a América durante la conquista eran en su mayoría andaluces y extremeños, a quienes solo hablar de los muertos les parece de pésimo gusto. Los gallegos, en cambio y como nosotros, hablan de los muertos como si estuvieran vivos. Pero los gallegos vinieron a América a fines del siglo XIX y principios del XX, así que lo más probable es que hayamos heredado la cercanía con los muertos de los americanos que andaban por acá antes de Colón.
Nuestros duelos son interminables y no le digo nada si la persona fallecida es algo conocida. En la Argentina cuando muere alguien famoso se multiplican sus amigos. Aparecen por lo menos diez veces más de los que realmente tenía, total el muerto no piensan resucitar para desmentirlo. Todos cuentan anécdotas entrañables con el que se fue y ensayan unas lágrimas que son enfocadas por las cámaras de la televisión. Pero lo que cuentan los amigos de los muertos es su propia historia y no la del muerto: ya sabe todo el mundo que hablar de uno mismo es el deporte nacional.
Alguien me explicaba que la culpa de tanto muerto en los medios es del algoritmo: un modo de decir en la industria para explicar el efecto de las audiencias sobre los contenidos. Pasa que sabemos en tiempo real qué les está interesando a las audiencias, y si vemos que ponen interés en una noticia, la exprimimos para que dé hasta la última gota de sus posibilidades. Bueno, el algoritmo me da la razón: es inagotable la necrofilia argentina.
Tan inagotable, tan pesadamente insoportable, que necesitamos un psicoanálisis colectivo para superarla. A nuestros próceres les dedicamos feriados el día de su muerte, como si fueran santos en el día que se fueron al cielo. Una cosa es rezar por los muertos para ayudarlos, o rezarle a los muertos para que nos ayuden y otra muy distinta es sufrir a los muertos, disfrutar de los muertos, celebrar a los muertos, castigar a los muertos, exaltar a los muertos, enamorarnos de los muertos...
La vida ya pasó para ellos y por más que lo intentemos no cambiaremos ni un solo segundo de su existencia pasada. La parafernalia mortuoria es para aprovechamiento de los vivos: unos lucran con la vanidad de los deudos y otros necesitan hablar de ellos mismos.
3 de marzo de 2018
Urabayen
Urabayen es el inventor de la infografía. Llamaba texto al texto, mapas a los mapas, fotos a las fotos y dibujos a los dibujos, hasta que un amigo común le puso infografía al lenguaje que mezcla imágenes con textos para explicar las noticias. A Miguel no le gustaba nada el nombre, entre otras cosas porque siempre los mapas o las fotos se publicaron con textos para disminuir la polisemia de las imágenes. Además las imágenes ya se imprimían antes de que naciera Gutenberg, solo que se dispararon cuando aparecieron las computadoras Macintosh en los diarios y su efecto WYSIWYG (What You See Is What You Get), que muestra en la pantalla lo que saldrá después en el papel. Esto, que hoy parece obvio, no era así en las viejas IBM ni sus clones de segunda marca. Apple le ganó a IBM por goleada cuando Steve Jobs tomó prestada la idea del centro de investigaciones de Xerox en Palo Alto.
Pero volvamos a Urabayen y a aquellos tiempos románticos del periodismo de máquina de escribir, plumín y tinta china.
Un día de 1982 Urabayen apareció por la redacción del diario Tiempo Argentino en Buenos Aires. Había sido invitado por Pablo Sirvén, uno de sus exalumnos en la Universidad de Navarra, que le haría una nota aprovechando su paso por Buenos Aires. Nada más llegar, Miguel se puso a hojear el periódico de ese día. Pablo recuerda todavía los gestos de Miguel al encontrarse con un mapa que ocupaba casi una página completa del tamaño berlinés del diario. Cuenta que abrió los ojos como platos y se llevó la mano a la frente mientras preguntaba con admiración “―¿quién ha hecho esto?”. En un rincón estaba Alejandro Malofiej, sobre su tablero de dibujo, con sus plumines y sus hojas de calco. Miguel se acercó y lo saludó como quien conoce a un prócer. Para colmo Miguel descubrió un pequeño error en ese mapa: el acorazado New Jersey estaba representado por la silueta de un crucero. Luego de una amable y breve discusión Alejandro descubrió que había en el mundo gente tan apasionada como él por los mapas informativos. Hoy los premios mundiales de infografía se llaman Malofiej y se entregan todos los años en la Universidad de Navarra.
La Facultad de Comunicación había inventado una materia a la medida de Urabayen. Era ya la época de la libre configuración del currículum, y la asignatura se podía elegir para unas cuantas carreras. El aula, en forma de teatro, se llenaba de gente. Miguel pasaba hasta cuatro carretes de 80 diapositivas por clase en los pesados proyectores Ektagraphic de Kodak. Muchas mañanas lo veíamos en el hall de la biblioteca tomando fotos a revistas nuevas y diarios viejos en el momento en que la luz del día, sin rayos directos del sol, daba mejor en las ventanas. A los 90 años seguía escribiendo críticas de cine en el Diario de Navarra y a los 30 había encontrado un lote genial en el valle de Ulzama para fundar el Club de Golf de los pamploneses. Hablaba inglés con acento, como todo español, pero dominaba la pronunciación del francés, que es mucho más difícil que hablar en sánscrito. Nunca dejaba su txapela voladora (boina de vuelo largo) que usaba un poco inclinada del lado izquierdo de la cabeza y encima de sus cejas superpobladas.
Suelo decir que hablar de los muertos es hablar de uno mismo y ahora no me importa caer en ese deporte argentino. Conocí muy bien a Miguel desde 1982, luego fui su alumno y su amigo a pesar de tener él la edad de mi padre. Como suponía que yo extrañaba la carne, de vez en cuando me invitaba a comer un chuletón de buey más grande que el plato. También me presentó a la Sociedad Napardi, una antigua peña gastronómica de la ciudad donde las mujeres tienen prohibido entrar en la cocina. Pasé horas y horas con Miguel, de quien aprendí mucho más de lo que estudiaba. También nos vimos en otros bares y restaurantes del mundo, que es donde más se aprende de los maestros. Pero los mejores momentos eran en su casa y entre sus libros, justo arriba de la librería El Parnasillo, en la calle Castillo de Maya del ensanche de Pamplona. Margarita, su mujer, siempre tenía algo rico para ofrecer, pero lo que más nos gustaba a sus alumnos era su hija Irma, que era un sol.
6 de febrero de 2018
2 de febrero de 2018
El insoportable veraneo de los millennials
Podemos discutir si es mejor cambiar todos los años de sitio de vacaciones o volver al mismo lugar: las dos posiciones tienen sus pros y sus contras, pero le adelanto que estoy francamente a favor de repetir el lugar, porque encuentro de lo más relajante volver todos los años al mismo sitio de descanso. Entiendo que haya quienes prefieren cambiar porque en la variedad está el gusto; no lo voy a discutir, sólo déjeme que le explique que puede ser que la novedad descanse, pero de lo que estoy seguro es del estrés que produce.
Solía tomarme unos días en febrero en un bonito y escondido lugar de las sierras de Córdoba, a cinco minutos de un pueblo que me conoce desde mi adolescencia. También me conocen y conozco la fauna humana que rodeó nuestras vacaciones todos estos años, así que no eran ninguna novedad; más bien todo lo contrario: nos encontramos con las mismas personas un año más viejas y ellos nos encuentran un año más viejos a nosotros. Como han pasado casi doce meses, hay novedades que también se repiten como una monserga: por cada tienda que cerró hay una que abrió; por cada amigo que se volvió enemigo hay un enemigo que se amigó; por cada pareja que se desparejó hay una que se emparejó. Y así discurría la rutina amable de mis vacaciones hasta que este año me fui unos días al mar y en enero, para mi desgracia.
No le niego que extrañé a mis amigos emparejados y desparejados de las sierras en febrero, pero sobre todo extrañé la paz. Me sumergí sin que nadie me lo advirtiera en el mundo millennial de las grandes ciudades, pero en modo vacaciones. Gente desesperada por seguir a la misma velocidad que traía el resto del año, seguramente para no pensar. Después de verlos todos los días y todo el día durante tres semanas olvidables llegué a la conclusión de que los millennials son adolescentes de 40 años que no tienen paz.
Hasta este enero que acaba de terminar creía que eso de jugar con las olas del mar era cosa de chicos y en todo caso de adolescentes. No: aunque sean unos padres de familia barrigones, los millennials siguen jugando sin parar. Ya no construyen castillos de arena que se lleva la marea ni se divierten con el balde y la pala de su primera infancia. Como tienen la ansiedad de consumo intacta y más dinero que a los catorce años, se rodean de juguetes para millennials: tablas, velas de kitte-surf, canoas, skies, wakeboards, patas de rana, trajes de agua, carpa, cuatriciclos, motos de tierra y de agua, areneros... cantidad inmensa de artefactos que se venden en jugueterías temáticas para millennials.
En la playa apenas hay lugar. Los que no están subidos al cuatriciclo o a la canoa juegan a un deporte prehistórico que consistía en arrimar una piedra grande a una más chiquita. Han cambiado las piedras por fichas que llaman tejos, pero el juego sigue siendo el mismo que entretenía al hombre de Cromagnon. Las canoas o las tablas te golpean la cabeza en cuanto te descuidás y cada 30 segundos pasa un vendedor ambulante tocando una campana: choclo, bollos, churros, medialunas, sándwiches, tartas, pastaflora, café, helados... más tarde aparecen los iluminados que dan clases de todo, desde caligrafía japonesa a zumba, reiki crístico o yoga tántrico. La playa resulta una peatonal abarrotada de adolescentes cuarentones que pierden a sus hijos porque están concentrados en divertirse a costa de lo que sea. Refugiados en carpas cuadriculadas, unos pocos adultos buscan la paz en un libro o en una conversación, hasta que se cansan y se mandan a mudar.
Los millennials son la generación líquida que se escurre como el agua en una canasta. Ellos mismos hacen un culto del verbo fluir porque no encuentran nada mejor que dejarse llevar por la corriente. Fluyen y por eso no duran en nada y no conocen la constancia ni el compromiso. Los describe cabalmente la selfie porque solo vale la foto de ellos mismos, siempre en primer plano.
Ojalá no sea una generación perdida y muchos se salven de la superficialidad egoísta que los identifica. Pero si se pierden, creo que no haría ningún esfuerzo por encontrarlos y mucho menos en las playas argentinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)