28 de febrero de 2021

Todos somos Ginés

El Vacunatorio VIP del Ministerio de Salud mantuvo ocupada a la opinión pública esta semana que pasó, gracias, entre otras cosas, al fogoneo del periodismo enojado con el gobierno nacional. Visto así, sin pensar mucho, parece una contradicción que en un gobierno popular se vacune primero a los amigos del poder. Parece que también lo ve así el presidente, que se lo llevó puesto al ministro Ginés González García. No es mi intención juzgar ninguna de esas conductas –de las que tampoco conozco los pormenores– pero sí sacar un par de consecuencias del episodio.

González García debe ser un buen médico, un bocho, un capo en infectología y políticas sanitarias, pero ya no tenía edad ni presencia para dirigir un ministerio; mucho menos el de Salud y menos todavía desde que se desató la pandemia que requería un esfuerzo físico diario y sin descanso, en una persona de 75 años y con un claro un perfil de riesgo. De hecho, gran parte del trabajo lo hacía su segunda, la médica Carla Vizzoti que ahora ocupa el cargo de ministra y que anteayer anunció que había dado positivo de coronavirus.

Ahora a nadie le conviene reconocer una realidad tremenda de la argentinidad, quizá por estar ocupados en tirarse con todo lo que tienen desde los dos lados de la grieta, que por desgracia divide a los argentinos hace muchos años. El gobierno nacional ha dejado un flanco muy débil que la oposición está atacando con fuego a discreción; cosas de la política que algún día debemos superar unidos: hoy es urgente ocuparse de la salud del pueblo argentino y no de revolver errores para agrandarlos.

Nos guste o no, todavía somos así. Aprovechar los privilegios del poder para vacunarnos antes que los demás, es algo que –casi con seguridad– hubiéramos hecho todos. No es por malos, es por ventajeros y pasa desde la época de Pedro de Mendoza, pero estoy seguro de que los aborígenes que se encontraron los conquistadores también eran así y quién sabe hasta cuándo llegamos si nos internamos en los vericuetos de la historia.

Cuando era chico tuve que sacar la cédula de identidad en la Policía Federal. Como mi padre era funcionario nacional, fuimos con mi madre y mis hermanos al Departamento Central de la Policía Federal, que todavía ocupa una manzana en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires. Cuando llegamos, nos acompañó un agente hasta la fila de los recomendados (por no decir acomodados). Lo curioso es que esa fila era bastante más nutrida que la de los que iban sin acomodo y hacían la cola del otro lado del salón. Para colmo, a los recomendados los atendía una sola persona en un lindo escritorio, mientras que los simples mortales tenían unas cuantas ventanillas a su disposición y terminaban su trámite mucho antes que los acomodados. Desde entonces siempre se me ocurre que va a pasar lo mismo cada vez que me toca usar un privilegio, así que tiendo a pasarme a la cola de los simples mortales, no porque no me atraigan los privilegios, sino porque los resultados pueden ser mejores.

Si podemos aprovecharnos de una situación de desigualdad, todos lo hacemos. Dicen que es lo que más se extraña del poder cuando se lo pierde: el auto con chofer, la sala VIP de los aeropuertos, la alfombra roja... o estacionar siempre en el mejor lugar. Mire en Posadas los carteles de estacionamiento para funcionarios de todo tipo: ocupan lugares que son de todos porque imponen esos privilegios que además son abusos de poder. Es la psicología del privilegio y es una de las razones por las que nos gusta el poder: para aprovecharnos de él.

Por si no se entendió... lo que quiero decir es que no nos hagamos tanto los escandalizados con el Vacunatorio VIP de Ginés porque todos somos como Ginés y sus amigos; y quizá lo que nos da bronca es no estar en esa lista de los acomodados.

21 de febrero de 2021

Paremos de pelear

Aunque usted no lo creo, la humanidad avanza; despacito y a los tumbos, pero avanza. A veces no nos damos cuenta porque nos toca la parte en la que vamos para abajo, pero el resultado final de los avances y retrocesos da un claro progreso hacia tiempos mejores. Y es una lástima que necesitemos hechos dolorosos para avanzar, porque pareciera que no hay otro camino para darnos cuenta de que las cosas deben cambiar. Como botón de muestra basta cualquiera de nuestras catástrofes –naturales o provocadas por el odio– que han motivado las mejoras en lo que había: fue el par de guerras mundiales del siglo pasado lo que hizo ver a los padres fundadores de la Unión Europea que para conseguir la paz en el viejo continente no había otra que unirse. Europa consiguió así el tiempo de paz más largo desde la Pax Romana.

Así es la larga historia del mundo: una lucha de nosotros contra nosotros mismos. Unas veces peleando hasta matarnos unos a otros y otras peleando para no pelear más. Tan seguros estamos de que es imposible no pelear que llegamos a establecer leyes para las guerras como las cuatro Convenciones de Ginebra que protegen a las víctimas de los conflictos armados... pero hace tiempo que buscamos el modo de matarnos menos, como el caso de la ordalía, que le dio al Cid el título de Campeador (campeón) o el pacto entre Bolívar y Canterac para enfrentarse solo con lanzas y sables en la batalla de Junín.

Sabemos que es casi inevitable que peleemos, por eso las leyes intentan minimizar los conflictos, pero sobre todo promover la convivencia. Si hace siglos el modo de terminar con las ideas contrarias era matar a todos los que las tenían, imagínese lo que hemos progresado hasta que un día inventamos la democracia representativa, cuya descripción más acertada es la convivencia pacífica de los que piensan distinto (otros la llaman democracia liberal, pero ese adjetivo se ha vuelto problemático entre nosotros). Baste con decir que el concepto de democracia incluye los derechos a la igualdad ante la ley, al debido proceso, a la propiedad privada, a la intimidad, a la libre expresión, a la libre asociación y al ejercicio del propio culto...  

A ese concepto completo de democracia se suma el de república, que incluye la limitación del poder en el tiempo y en el espacio, expresado en la división de poderes (por lo menos en ejecutivo, legislativo y judicial) y en el acotamiento de los periodos de los gobernantes, porque ya se sabe aquello del caballo del comisario... Según nuestra constitución, quien atente contra la división de poderes comete el delito de los infames traidores a la patria y si bien pone límites a la perpetuación, hemos aprendido a saltarnos esas vallas con triquiñuelas de todo tipo.

Los argentinos debemos aprender de una vez por todas que tenemos que ponernos de acuerdo en cosas tan elementales como estas, que para colmo están esculpidas en nuestra constitución pero rara vez las cumplimos porque seguimos entendiendo la democracia como la imposición a las minorías del pensamiento de las mayorías, expresado en la frase ya remanida del que dice que si no te gusta lo que mando, fundes un partido político y ganes las elecciones.

Los argentinos tenemos que dejar de pelear, y para eso es preciso que nos pongamos de acuerdo en los principios básicos de la democracia que queremos. Están todos en nuestra constitución: solo hay que cumplirlos, pero quizá requieran todavía de un proceso que nunca se llevó a cabo después de la reforma de 1994 y que está esperando por lo menos desde 1853. Si no lo hacemos, cada nuevo gobierno cambiará hasta los nombres de las calles y seguiremos dando tumbos en la historia, pero con resultado negativo.

14 de febrero de 2021

Pragmatismo político


El domingo pasado hubo elecciones generales en Ecuador. Se presentaron 16 candidatos a presidente y vice, algunos de ellos sin el soporte de un partido político orgánico, por lo menos en el sentido que en la Argentina conocemos a estas agrupaciones.

Cuatro candidatos se llevaron 87,51 % de los votos y el resto se distribuyó entre los doce restantes, de los que solo uno llegó al 2 % y siete no alcanzaron ni el 1 %. Todavía hay que contar voto por voto las mesas observadas, pero ya está súper claro el ganador: Andrés Arauz, con el 32,7 % de los votos. Lo siguen, cabeza a cabeza entre ellos, Guillermo Lasso y Yaku Pérez con el 19,74 % y el 19,38 % respectivamente; una diferencia de 33.656 votos: el típico empate técnico, que esta vez no involucra al primero pero tampoco lo deja tranquilo.

Arauz es el candidato de la coalición que cobija al llamado socialismo del siglo XXI, de Rafael Correa, quien fuera presidente del Ecuador durante más de diez años y hoy está prófugo de la justicia con una condena de prisión por cohecho agravado. Lasso es un banquero de Guayaquil –aliado esta vez con el Partido Social Cristiano– que enfrentó al actual presidente, Lenín Moreno, en las elecciones de 2017 y perdió por muy poco con serias sospechas de fraude. Pérez es el candidato de Pachakutik, el movimiento indígena, que por primera vez no va aliado con otra fuerza política, que solía ser la ganadora precisamente por el caudal de votos indígenas... y también fue más de una vez la causa de la caída del presidente al retirar su apoyo a la alianza gobernante.

Con estos números, Arauz tiene que revalidarse en las urnas el próximo 11 de abril contra quien resulte segundo en el conteo voto a voto, que esperan se conozca esta semana.

Los votos sumados del segundo y el tercero le ganan ampliamente al primero, así que se supone que el candidato de Rafael Correa esta vez no ganará la segunda vuelta si el segundo y el tercero deciden hacerle frente juntos; cosa que puede parecer bien curiosa porque se trataría de un pacto entre el movimiento indígena y un banquero de corte conservador, sostenido por la derecha ecuatoriana. Digo que puede parecer porque Yaku Pérez y Guillermo Lasso ya se aliaron en contra del candidato de Correa en la segunda vuelta de la elección de 2017. El viernes ambos candidatos se reunieron en la sede del Consejo Nacional Electoral y decidieron revisar una por una todas las actas electorales de la provincia de Guayas (Guayaquil) y el 50 % de otras 16 provincias de las 24 que tiene el país. El candidato ganador será el que digan los votos bien contados, pero todavía falta la reunión en el café de la esquina para saber si los une el amor o el espanto: pragmatismo político en estado puro.

Al que salió primero le convendría que el segundo y el tercero se peleen; y al segundo y el tercero les viene mejor pactar una alianza que les permita ganar juntos la segunda vuelta el 11 de abril. Para eso deben encontrar los puntos en común y olvidarse de algunas diferencias. Es cierto que los une el rechazo visceral a la Revolución Ciudadana de Correa, pero sobre todo, y como ha propuesto el candidato de Izquierda Democrática Xavier Hervas (el que salió cuarto con el 15,7 % de los votos), se trata de un pacto entre las fuerzas que el domingo pasado sumaron 55 % de los sufragios con el fin de salvar la democracia en el Ecuador. Pero para pactar hay que ceder; unos y otros tienen que encontrar la fórmula que los incluya en un proyecto común: un empresario conservador que gobierne orientado a los más necesitados y con una mirada decidida hacia los pueblos originarios.

Ya se sabe que los votos no son propiedad de nadie y que por tanto no se negocian ni se trasladan, así que habrá que esperar al 11 de abril, a ver qué decide el pueblo ecuatoriano. Mientras, podemos aprender la lección inesperada de pragmatismo político de sus candidatos.

7 de febrero de 2021

Cura más el afecto que los remedios


Lo descubrí hace años visitando a un amigo en una clínica española. Mientras lo acompañaba y charlábamos de bueyes perdidos, se hizo la hora de almorzar. Apareció entonces la camarera con un par de platos suculentos y una botella de tinto de la Rioja. Mientras reclamaba mi copa, pregunté si había algo que celebrar. Nada, me contestó la empleada, el señor no tiene ninguna indicación sobre lo que puede comer... y no dio más explicaciones.

A las explicaciones me las di yo cuando razoné que cura más una tortilla de papas con vino tinto que las zanahorias hervidas con agua tibia. Sé que el ajo o las cebollas tienen grandes propiedades curativas, pero no me refiero al remedio del cuerpo sino al del alma: después de la cercanía de los afectos no hay nada como una buena comida y una buena bebida para estar saludables, precisamente porque son una demostración de afecto. Por eso me preguntaba hace unos meses –en esta columna y ya en plena pandemia– si curan más los afectos o la soledad. Entonces la autoridad sanitaria nos había confinado a todos en nuestras casas y si aparecía algún enfermo se lo llevaban como a un leproso de la época de Jesucristo.

El aislamiento obligatorio nos había encerrado a todos en nuestras casas con la consiguiente imposibilidad de vernos los padres con sus hijos y los hijos con sus padres, los abuelos con sus nietos, los novios, los hermanos, los tíos, los sobrinos, los amigos... A medida que el confinamiento se fue flexibilizando, hemos podido encontrarnos con socios, compañeros de trabajo, colegas, clientes... y también con nuestros afectos más cercanos, pero para oírnos y vernos con los están más lejos, hemos tenido que recurrir a viajes estrambóticos o al locutorio carcelario de los sistemas disponibles en las redes.

Ahora, cuando han pasado ya casi once meses desde que se declaró la pandemia en el mundo, puedo sostener sin ningún complejo la afirmación del título, convencido de que la comida y la bebida son parte elemental de esos afectos, pero sobre todo son los afectos mismos los que necesitamos para fortalecer nuestra salud. Siempre ha sido así, siempre ha curado más cualquier enfermedad un caldo de pollo con nombre y apellido que diez blisters de remedios de todos los colores, no tanto por el caldo de pollo como por el cariño que significa.

He sido testigo de esto que ahora aseguro, pero es tan de sentido común que me atrevo a universalizarlo. Todos saben, pero especialmente los médicos, que no es una buena idea aislar a los pacientes, arrinconarlos lejos de sus afectos, no darles esperanzas ni mostrarles motivos para vivir, tengan la enfermedad que tengan. Y cuanta más edad, peor es.

Me retrucarán que hay enfermedades muy contagiosas, como el covid. Que esos contagios se transmiten por el aire y por todo lo que tocamos... Está bien, pero para demostrar el afecto no hace falta acercarse tanto, ni verse en lugares cerrados... además todos tenemos que comer y cuanto más rico mejor. Debe tener más resultados correr algunos riesgos de contagio que dejar a las personas aisladas y a su suerte en un hospital donde se corre tanto o más peligro que en cualquier reunión familiar.

31 de enero de 2021

Para unirnos tenemos que ceder


Desde la época de nuestra independencia, o quizá mucho antes, los argentinos nos hemos dividido en dos bandos. No me refiero específicamente al resultado de las elecciones sino a un esquema que divide a los argentinos en soluciones opuestas, muy opuestas, para definir el destino de país que queremos. Por un lado están los intervencionistas, los que quieren un estado omnipresente y paternalista que recauda de los que más tienen y distribuye entre los que menos. Del otro lado están que confían en la iniciativa de los ciudadanos, en un estado más chico y austero, y en el derrame de arriba para abajo. Los primeros sostienen que solo obligando a los más ricos a pagar impuestos y retenciones se podrá ayudar a los pobres, y los segundos creen que si hay más ricos habrá menos pobres porque la misma creación de riquezas redunda en beneficio de todos: más producción, más empleo, mejores sueldos. Los primeros acusan a los segundos de neoliberales y los segundos a los primeros de populistas. Las calificaciones cambiaron con la historia, desde la época de los realistas y los revolucionarios –cuando españoles éramos todos– pasando por unitarios y federales, personalistas y antipersonalistas, peronistas y antiperonistas... incluyendo largos años del siglo pasado en las dos facciones se refugiaron alternadamente en el partido militar.

No estoy juzgando el pasado: no tiene objeto ni utilidad, pero además siempre será injusto hacerlo con parámetros del presente. Tampoco la corrupción, que es transversal y está en todos lados por igual. Con los años todos sabemos que la realidad es gris: no están los puros de un lado y los impuros del otro, porque en este mundo el bien y el mal están mezclados hasta en el corazón de cada persona.

Pensar distinto no es una debilidad sino una gran fortaleza. Nuestra debilidad no es que haya dos posiciones a cada lado de la grieta sino que los dos bandos están empatados y el empate nos empantana hace ya muchos años. Dice Andrés Malamud que hay tres modos de salir del empate, probados con más o menos éxito en la historia de la humanidad:

1. La guerra civil. Unos matan a los otros y se desempata en el campo de batalla. Pasa más seguido de lo que pensamos y siempre hay una en algún lugar del mundo.

2. La intervención extranjera. Está un poco más en desuso, pero marcó a todo el siglo XX con resultados de lo más desparejos.

3. Arreglarnos entre nosotros. Está claro que hay que descartar las dos primeras y que esta es la que nos toca a nosotros. Se cita seguido el caso de España, que probó primero con la guerra civil en 1936 y luego con los pactos de la Moncloa en 1977.

Quienes fundaron nuestra patria lo tenían tan claro que establecieron en 1813 el lema de nuestra moneda –EN UNION Y LIBERTAD– como para que no pase un día sin leerlo. No se trata de uniformidad sino de unidad en la diversidad, que es la que enriquece a una sociedad. Y para eso hace falta una sola cosa: que ambos contendientes cedan un poco en sus convicciones, que aguanten hasta que se les pase el dolor de barriga que les pueda causar abrazarse a sus contendientes para reconstruir nuestra nación.

Tenemos que aprender de una buena vez a convivir, a abrazarnos para no pelearnos y también a perdonarnos. No hay otra salida para la Argentina que entendernos, ceder y dejar de pelear. No pensar que los otros son los malos sino encontrar lo que tienen de bueno. Las dos mitades unidas pueden hacer un país grande, como dos pulmones que respiran al mismo tiempo, o como dos bueyes que tiran del mismo carro.

24 de enero de 2021

Estudiantina y carnaval

Ya solo quedan dos meses para que demos la vuelta completa al calendario con la pandemia a cuestas. Hemos pasado pascua y navidad encerrados, pero no nos hemos librado todavía del carnaval. No digo del carnaval de cuatro días, que es como debe ser, sino del eterno carnaval argentino, que va más o menos desde navidad hasta pascua. Apenas se apagan las luces de los adornos de navidad, empiezan a flamear las plumas de los corsos que terminan ajadas y descoloridas casi en semana santa.

Todo depende de la luna, ya que es ella y no el sol quien rige las fechas del carnaval. Y según los datos del calendario lunar, este año el miércoles de ceniza cae el 17 de febrero porque el domingo de pascua cae el 4 de abril. Por eso este año el carnaval auténtico, el de verdad, toca del sábado 13 al martes 16 de febrero; ahí están los cuatro días locos, ni uno más ni uno menos, que es la esencia del carnaval: locura concentrada y no sobrecarga alargada y aburrida.

La culpa la tuvo una ley que borró de un plumazo los feriados del carnaval por unos cuantos años. Fue así como se perdieron en el almanaque esos cuatro días locos que había que pasar en medio del verano, porque nadie sabía cuándo empezaban ni cuándo terminaban. Se volvió una fiesta flotante en el calendario, sin principio ni final definidos. Ahora imagínese que pase lo mismo con la navidad: que alguien decrete que debe durar seis meses (no crea que estamos tan lejos de que se vote una cosa así). También podemos establecer desde ahora doce días de la madre por año, uno cada mes, seguros de que se lo merece. O empezamos a alargar las fiestas de los casamientos hasta que duren una semana entera... Estaríamos aguando la navidad, el día de la madre y también los casamientos... bueno y cualquier fiesta o juego que se alargue, porque todo tiene su tiempo, hasta la vida misma, tal como le retrucó Ulises a Calipso cuando quiso convertirlo en inmortal.

Algo parecido pasa con la estudiantina, la fiesta algo carnavalesca que entretiene a los secundarios de Posadas y de otras ciudades de la provincia entre julio y octubre. En 2020 se cumplieron 70 años desde la primera de todas, que desfiló por las calles del centro de Posadas el 21 de septiembre de 1950. Los memoriosos recuerdan que fue una sola noche y había tanto público que las carrozas no podían entrar en la plaza 9 de Julio. Empezó como un festejo del día del estudiante, que coincide con el de la primavera. Ese día no hay clases y los estudiantes lo celebran como más les guste. Todo bien, pero desde 1950 a nuestros días la estudiantina ha ido agregando días, himnos, ritmos, espectáculos, instrumentos y colegios. Cada tanto se agregan días de ensayos, desfiles, comparsas, shows... hasta ocupar gran parte del año lectivo: empieza cuando terminan la vacaciones de invierno y terminan un mes antes de que acaben las clases. Mucho mejor sería volver a concentrar la estudiantina en el 21 de septiembre y también volver a estudiar. Ganará en emoción, en diversión y también en impacto sobre la población, pero sobre todo enseñará a los estudiantes algo tan fundamental como aprovechar del tiempo en cosas más útiles para la vida que les espera.

Ogni bel gioco dura poco dice un refrán italiano que me recordaban ayer, parecido al ludus bonus non sit nimius de los romanos. Todo buen juego debe durar poco, porque cuando la diversión se alarga, se vuelve tediosa y pesada, agota a los protagonistas y también al público. Al paso que vamos, la estudiantina seguirá avanzando sobre el ciclo lectivo y aburrirá a todo el mundo, empezando por los mismos protagonistas; hace tiempo que hay mucho menos público que chicos en las comparsas.

Después no nos quejemos cuando al terminar la secundaria nuestros estudiantes sepan tocar el tambor y bailar lindos pasos, pero sean incapaces de aguantar el ritmo de estudio de cualquier universidad argentina.

17 de enero de 2021

El poder enloquece

En Gettysburg –estado de Pensilvania– se libró la batalla más sangrienta de la Guerra Civil estadounidense; duró tres días enteros, desde el 1 al 3 de julio de 1863 y las bajas entre muertos y heridos superaron los 52.000 hombres. Tres meses y medio después del combate, el presidente Abraham Lincoln inauguró en el mismo campo de batalla el cementerio de los que allí habían caído. Fue el 19 de noviembre de 1863 y ese día pronunció su discurso más conocido. Pocas palabras pero contundentes sobre la nación que se disponía a refundar, conocedor de que esa batalla había decidido la suerte de la guerra a su favor. Fue entonces cuando describió a la democracia como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Le copio la frase completa con la que terminaba el discurso, porque creo que hoy es tan necesaria como entonces: Somos los vivos quienes debemos abocarnos a la gran tarea que aún resta ante nosotros: que de estos muertos a los que honramos extraigamos una mayor devoción a la causa por la que ellos dieron la mayor muestra de devoción: que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no desaparecerá de la Tierra.

Esta semana jurará el nuevo presidente de los Estados Unidos. Lo hará después de que el pasado 6 de enero una turba de locos partidarios del actual presidente intentaran tomar el edificio del Congreso para evitar la votación del colegio electoral que consagraría a Joe Biden como su 46º presidente. No lo lograron, pero fue un espectáculo propio de una república bananera y no de la democracia más antigua, poderosa y establecida del mundo. Parecía la caída de un imperio; es temprano para hacer esos juicios, pero permítame que haga unas consideraciones sobre la democracia y lo que dijo Abraham Lincoln hace 157 años.

Donald Trump fue el 45º presidente de los Estados Unidos... porque ganó las elecciones. Esa es la evidencia más certera de que la democracia no es solo elegir a las autoridades por el voto popular. Si las elecciones fueran el criterio absoluto de la democracia, estaríamos en serios problemas y no solo en los Estados Unidos. Lincoln lo dice a su modo, pero me gusta recalcar que la democracia es la convivencia pacífica de los que piensan distinto y no la imposición a las minorías del pensamiento de las mayorías.

Aristóteles llamó demagogia a ese virus que ataca a la democracia hasta degradarla completamente: una estrategia para alcanzar el poder político con apelaciones a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del pueblo, usados ganar apoyo popular a fuerza de retórica barata y propaganda cara.

Pero además hay que contar con que el poder enloquece y las pruebas están al canto en cualquier relación de poder, desde la más doméstica hasta la más encumbrada. En gran parte del mundo ganar las elecciones se ha vuelto una patente para abusar impunemente del pueblo, en lugar de ser una responsabilidad sagrada en servicio de todos los ciudadanos. Como toda regla, hay que admitir excepciones que la confirman: hay unos pocos gobernantes que se libran de la maldición.

No existían en la época de Aristóteles, ni en la de Lincoln, los medios de opinión pública que hoy permiten sabotear la democracia, eternizarse en el poder, discriminar a las minorías o propagar el extremismo. Urge, por eso, una nueva legislación para proteger a las democracias de los viejos vicios y también de los nuevos, pero sobre todo de los que se vuelven locos con el poder y se convierten de buenas a primeras en el Tirano Banderas.

Más provechoso que los debates obligatorios televisados entre los candidatos sería obligarlos a hacerse tests psicológicos en vivo y en directo. Sería, además, un espectáculo tremendo.

10 de enero de 2021

Corrupción de entrecasa


Entreverada en todas las encuestas, entre las principales preocupaciones de los argentinos aparece siempre la corrupción. Está entre la salud, la economía y la inseguridad. La corrupción se ha vuelto una señal de la argentinidad, un cromosoma de nuestro código genético que atraviesa todas las capas sociales y todas las posiciones del arco político. La corrupción puso en labios de dos presidentes uruguayos durísimas palabras sobre nosotros: el finado Alberto Batlle dijo un día que los argentinos somos una manga de ladrones del primero al último y Pepe Mujica nos trató de cagadores cuando le preguntaron sobre los argentinos que emigran al Uruguay para salvarse de pagar impuestos en la Argentina.

A nadie hay que explicarle qué es la corrupción porque todos tenemos naturalizado el término para aplicarlo a los funcionarios públicos que aprovechan el poder para robar todo lo que pueden. Bueno, pero déjeme aclararle que la corrupción aplicada a los funcionarios no es más que la metáfora de lo que ocurre en la naturaleza cuando las cosas se pudren. Podrido es sinónimo de corrupto, aunque la diferencia es grande cuando se trata de conductas humanas porque puede haber vuelta atrás, pero tenga en cuenta que, como tiene que ver con el camino de la vida, cada segundo que pasa uno corrompiéndose lo aleja más de esa vuelta atrás.

Como las frutas en la frutera, nadie se pudre de un día para el otro; en la corrupción se va cayendo como por un plano inclinado. Los corruptos se empiezan a pudrir con cosas chicas, quizá cuando todavía son menores de edad. Y no es siempre cosa de millones de dólares; la corrupción está también en los billetes del bolsillo, en el incumplimiento imperceptible de las leyes, en el asalto invisible a la góndola de un supermercado, en el mal ejemplo que damos a los más chicos...

¿Se cuela con una compra de más de 20 (o 16) unidades en las colas rápidas del supermercado? ¿Se alegra cuando la cajera le cobra de menos porque se olvidó de contabilizar uno de los productos que compró? ¿Se queda con el billete de más cuando alguien se equivoca en el vuelto? ¿Usa la bocina del auto para insultar? ¿Si hay peatones cruzando la calle por las líneas blancas, acelera y les dice que son unos imbéciles que no ven que está usted pasando con su autito? ¿Joroba a los demás con la luz de niebla a pleno día en lugar prender las de posición que son las que corresponden? ¿Se instala en el carril de la izquierda aunque vaya despacio, obligando a los demás a pasarlo por la derecha? ¿Maltrata a sus empleados o a sus compañeros de trabajo cuando está de mal humor? ¿Invade la vereda con su auto o con construcciones ilegales, molestando a los que pasan con todo derecho por la vereda? ¿Tapa la patente con una cinta roja para evitar las multas? ¿Usa el barbijo para protegerse la papada o abajo de la nariz? ¿Le miente a su mujer, a su marido, a sus hijos, a sus padres, a sus amigos? ¿Se friega en sus vecinos con ruidos molestos, invadiendo su propiedad, su descanso o su privacidad? ¿Cómo trata los lugares comunes de su edificio? ¿Cómo se comporta con los sitios públicos de la ciudad? ¿Usa la calle de basurero tirando desperdicios desde la ventanilla de su auto o desde donde decide desprenderse de lo que ya no le sirve?

Si se aprovecha de los demás cuando está en una situación de poder, aunque sea mínima o de poco tiempo, usted en un tirano en potencia: el día que le toque gobernar va a hacer lo mismo con los demás, así que mejor empiece ahora y no espere momentos que no sabe si van a llegar. Tenga en cuenta que dar ejemplo y ser honestos –con nosotros mismos y con los que nos rodean– es el mejor modo que tenemos todos de evitar la corrupción.

No sirve para nada quejarse de la corrupción ajena si no hacemos algo que está en la mano de todos para evitarla en cosas mínimas y cuando todavía es posible cambiar la realidad.

3 de enero de 2021

El progreso del egoísmo


Soy de los que cree que matar a cualquier persona es un delito y que hay vida desde la concepción hasta la muerte. No hay ninguna cuestión religiosa en esta afirmación, como tampoco la hay en una ley que establece que es delito envenenar a la suegra. Decidir si se puede matar a una persona que nos molesta no es una cuestión religiosa, como tampoco debería serlo saber desde cuándo hay vida.

Hay una vieja discusión entre naturalistas y positivistas, las dos bibliotecas que rigen toda la filosofía del derecho. Los positivistas sostienen que lo que no está en las leyes no es derecho, por tanto si la ley no dice que sea delito asaltar un banco, podemos salir mañana a intentarlo que nadie nos detendrá. Los naturalistas sostienen, en cambio, que antes que las leyes humanas está la naturaleza, que tiene sus propias leyes y son inmutables. Los positivistas dicen que primero está el derecho y después la vida conforme a ese derecho, y los naturalistas que el derecho no es más que la reglamentación de la vida misma. La tierra no es redonda ni plana porque lo diga una ley, pero lo mismo ocurre con la vida y con tantas cosas humanas: no solemos matar a nuestros semejantes porque lo prohibe la ley sino porque está en nuestra naturaleza y la ley lo confirma penalizando el homicidio.

El positivismo jurídico cayó en una terrible contradicción el día que Alemania Nazi decidió aniquilar a los judíos y cometer otras atrocidades que fueron todas perfectamente legales. Fue por eso que en 1945 los juicios de Nuremberg tuvieron que acudir al derecho natural para juzgar a los criminales de guerra. Algo analógico sucedió con la llamada obediencia debida en nuestro país: si nunca hay que obedecer una orden o una ley injustas es porque hay una Ley por encima de la ley.

Según el derecho positivo, a partir de la ley sancionada en la madrugada del pasado 30 de diciembre, en la Argentina ahora se podrá matar a una persona entre la concepción y las catorce semanas de su existencia, mientras que para el derecho natural matar a una persona en el vientre materno sigue siendo un delito aunque no haya penas para los homicidas. La Argentina se suma así al conjunto de países en los que durante unas semanas del embarazo se puede abortar a una criatura voluntariamente, porque a la ley le parece que la vida empieza más o menos en la semana 14ª. En otros países empieza en la 12ª, o en la 22ª o en la 24ª, según las cuentas y las circunstancias legisladas por el derecho positivo de cada jurisdicción.

La conexión entre la religión y el aborto no se da por ninguna ley de las religiones. Es que para el cristianismo (también para el judaísmo, el Islam y supongo que para todas las religiones del mundo), las leyes de la naturaleza son leyes de Dios y por tanto el hombre no tiene ninguna autoridad ni posibilidad de cambiarlas y si lo hace es solo una ficción de la ley. Coinciden los que no tienen religión o no creen en Dios pero también sostienen que la naturaleza tiene sus propias leyes que los hombres no podemos cambiar. Aunque establezca lo contrario una ley, el sol seguirá saliendo todos los días por el oriente, los mangos no dejarán de caerse del árbol cuando estén maduros y la vida seguirá empezando en el momento de la concepción, ni un segundo antes ni uno después.

La sanción de una ley que permite interrumpir voluntariamente el embarazo –por ejemplo de niños con síndrome de Down– no se debe a la evolución o decadencia del cristianismo ni de la Iglesia Católica sino a la decadencia de los individuos que componen el género humano, cada vez más preocupados por el propio bienestar y por descartar lo que les molesta. En ese sentido la ley del aborto es un progreso que nos pone más cerca de los países donde el egoísmo está más avanzado y también entre los que establecen esta indignante desigualdad ante la ley.

27 de diciembre de 2020

El protocolo del mate

En 2020 el protocolo invadió nuestras vidas, se metió en la cocina, en la mesa, en el baño y en la cama... impregnó nuestra cultura y nuestras rutinas hasta no dejar nada librado al azar. Ahora hay protocolo para el supermercado, para el colegio y la farmacia, para caminar por la costanera de Posadas, para ir al dentista, para tomar tereré y hasta para ir a misa. Protocoleamos todo el día... en casa, en el trabajo y en la calle. Si entramos en un bar nos aplican el protocolo. Si nos subimos a un colectivo, meta protocolo. Si encargamos empanadas, tomá protocolo. Nos protocolizaron hasta hartarnos. Y ya se sabe, porque así lo han demostrado una y otra vez los vaivenes de la historia, que la desprotocolización será terrible: tan fuerte vamos a rebotar para el otro lado que nos caeremos de la hamaca. Pase lo que pase en el futuro, quiero rescatar algunas cosas positivas de este año que vamos a recordar con muy poca nostalgia.

Comparado con 2019 este año no fue bueno para la venta de yerba mate quizá porque la prohibición de compartirlo haya hecho mermar su consumo. Pero ahora resulta que podemos tomar mate sin quemarnos por culpa de los cebadores con boca de amianto; elegimos la yerba que nos gusta en lugar de soportar la ajena; no nos encajan justo el remedio contrario al que necesitamos; no nos atosigan a cebadas ni nos dejan olvidados, así que tomamos la cantidad que queremos; dejamos de chupar el lápiz labial impregnado en la bombilla por la vecina de oficina... conté rápido cinco fortalezas del mate tomado como siempre lo hicieron los uruguayos, algo que por mucho tiempo pienso seguir exigiendo a mis contertulios cada vez que decidamos tomar unos mates.

Lo del mate puede parecer un chiste y me van a retrucar con la ceremonia del mate, con que hay que ser buena onda y compartir, a lo que les contesto que no tengo ningún problema en compartir el mate, pero prefiero que compartan la plata que tienen en el banco porque los billetes no contagian.

Hay otras novedades del año del Covid que vale la pena tener como fortalezas. Por ejemplo, se acabaron para siempre las reuniones de balde. Llegó el momento de recuperar ese tiempo perdido en reuniones tan inútiles como interminables. Quedará para siempre la posibilidad de asistir a distancia y hasta de intervenir si es necesario y también de anular la cámara si queremos descansar un rato. Además hemos perdido la vergüenza de vernos mientras hablamos por teléfono. Se ha acelerado el futuro de las comunicaciones; ahora sabemos de luces, de fondos, de volumen y de cómo convertir una habitación en estudio de TV. Casi todos, supongo, hemos estado en seminarios, talleres, juntadas familiares, brindis y hasta en asados, por tecnologías que permiten reuniones a distancia. Nada de eso ha terminado con las ganas de volver a vernos, pero creo que es un progreso notable de 2020.

¿Hay más datos positivos de este año? Claro que sí. Hay muchísimos, pero hay uno que sobresale: hemos aprendido en carne propia que la salud de los nuestros depende también de la propia salud; si yo no me contagio, no contagiaré a los más cercanos, por eso cuidarse es cuidarnos. Nos lo han dicho hasta el hartazgo en anuncios institucionales, en las presentaciones de las autoridades sanitarias y hasta en la publicidad de detergentes. Por eso en este tiempo de Navidad y de hacer buenos propósitos, quiero recordar que como todo lo que se pudre, también es contagiosa la corrupción. El mejor remedio, el que está más a mano de cada uno, es mantenernos sanos: no contagiarnos ni contagiar de esa peste que contamina a la Argentina y a toda nuestra América. Uno a uno, con resistencia y buen ejemplo, iremos venciendo este virus. Si evitamos contagiarnos, no contagiaremos a los demás. Y si alguna vez dimos positivo, es el momento de aislarnos hasta dar negativo en el hisopado de la honestidad. Ese es el protocolo que le deseo para 2021.