20 de julio de 2008

Semiología política

En la Argentina los próceres son militares. Las calles tienen escalafón descendente del centro a las periferias y las estatuas llevan charreteras y entorchados. Los generales desafían ecuestres la intemperie en padrillos imposibles de bronce y guano. Los almirantes otean el horizonte inmortales en columnas de granito y floripondio con sus medallas al viento. Los viejos barcos de guerra sobreviven en las dársenas muertas del antiguo puerto de Buenos Aires: allí alegran la vista de restaurantes y tenderetes de moda. Mientras aparezca algo mejor, gastan alas y fuego de cemento para celebrar las batallas de la guerra de las Malvinas. El himno, las banderas y los escudos son símbolos tan militares como los botones dorados y las lágrimas cuando izan la bandera o soplan los primeros acordes del himno nacional en sus cornetas de independencia y libertad: “Oíd mortales el grito sagrado...”

Las banderas tienen una relación secreta con las naciones... o los países vienen empaquetados con colores, olores y sabores. Quizá por eso la patria tiene colores y flor y ave y bandera y también escudo y hasta postre nacional. Los gringos se volverían brasileños si las barras fueran verdes y las estrellas amarillas y España no tendría fuego ni sol con un pabellón anaranjado. Los símbolos patrios rigen la vida, pero no tanto como las comidas o los partidos de fútbol. Boca Júniors es una religión y al argentino que no le gusta el dulce de leche se lo fusila por traidor. Símbolos tienen los clubes, los colegios y las familias. También las empresas, los obispos, los municipios, los regimientos, las academias y los barcos.

Mientras el poder peleaba por sacarle el dinero a los productores rurales, ellos le birlaron los símbolos de la patria. El matrimonio presidencial abusó de las palabras huecas y se quedó sin signos. En 100 días el gobierno perdió hasta la bandera argentina y solo usó las pletóricas de rabia de un partido. Al himno nacional se lo quedaron los opositores y lo cantaron cada diez minutos en las calles al ritmo de sus cacerolas. Las marchas militares dan grima a las autoridades setentistas y hasta los galones de los boy scouts los ponen nerviosos. Para colmo los Kirchner son de Rácing -no de River ni de Boca-, que casi se pierde en las ciénagas del descenso.

El gaucho, las botas, el poncho, el mate, las espuelas y la guitarra son de la oposición campestre que se levantó contra las retenciones exageradas a las exportaciones de granos. También la chacarera, la cueca y el chamamé y ahora resulta que cantar la zamba de la Esperanza es un delito federal porque los gauchos son golpistas. La empanada, el puchero, la mazamorra y el alfajor están desterrados porque la presidente se puso a dieta de grasas y calorías y su marido tiene a raya su colon irritable. La vaca y el caballo son del campo, también los chanchos, las ovejas, los gallinas batarazas y los perros cimarrones. Por eso son opositores el chorizo, el bife, el asado, los chinchulines y hasta el huevo quimbo. El poder perdió también los símbolos religiosos en su pelea con obispos y prelados: se quedó sin la Virgen de Luján, la del Valle y la de Itatí. Perdió la Cruz, pero también la Estrella de David por culpa de Hugo Chávez y sus amigos iraníes y ni siquiera le quedó el turbante del Profeta por que es propiedad de su antecesor y contrincante capicúa. Los ruralistas opositores llevan en sus solapas la escarapela argentina y en sus marchas pasean sin remilgos ni vergüenzas a la Inmaculada y a todo el santoral.

6 de julio de 2008

Neustadt

Tanto predicaba en el desierto que su último libro se llama Escribir sobre el agua. Lo presentó en la plaza Lavalle de Buenos Aires, enfrente de la sinagoga de la calle Libertad, un par de semanas antes de morir. Era ya de noche y hacía frío debajo del gomero y de las estrellas. El acto formal en la librería El Ateneo fracasó por una amenaza de bomba. El rabino Sergio Bergman estuvo locuaz, redondo y cristiano. Y Bernardo, como siempre, no se apartó ni un milímetro de sus monsergas masoréticas. Me acordaba de la presentación de un libro mío sobre el periodismo y la pasión en un restaurante de comida rápida de Callao y Santa Fe. Neustadt estaba un poco molesto por el olor de la cebolla y no lograba entender la metáfora agarrada de los pelos del sándwich y la lectura.

El sábado 7 de junio murió en su casa de Martínez, de un paro cardíaco, como todo el mundo, pero con buena puntería: en la Argentina es el día del Periodista. Había nacido en Rumania el 9 de enero de 1925 y emigró a La Plata con sus padres cuando tenía seis meses. Pasó su infancia pupilo primero en un colegio de hermanos de Lasalle y luego en uno de salesianos. Su madre murió cuando tenía trece años: casi no la conoció. A los catorce su padre lo echó de casa porque quería ser periodista: por ese camino no se llega más que al vicio. Se fue con una maleta chiquita y dos mudas de ropa al diario El Mundo donde ya trabajaba. Llegó lejos. Durante 30 años dirigió el programa con más rating de la televisión y fue uno de los hombres más influyentes de la Argentina. Una vez por semana se paraba el país ante la mesa de Tiempo Nuevo.

Cuando comenzamos la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral se entusiasmó y le gustaba venir siempre que lo invitábamos. En esa época todos los estudiantes querían ser como él. Una vez llegó tarde a una reunión porque venía de una autotransfusión: por las dudas la necesitara alguna vez, llenaba con paciencia un barril de su propia sangre. Ni la sangre ni la plata le cundieron pero sí nuestro reconocimiento. No tuvo hijos y su vida se consumió en soledad a pesar de sus sucesivos matrimonios. Gastaba manías que había que respetar y era muy difícil contradecirlo. Los años de crisis y el gobierno autoritario de los Kirchner lo amargaron hasta la muerte.

Siempre pensé que sería el perfecto fundador de un Centro de Estudios de Medios en Buenos Aires. Sin sucesores directos, y con mucho dinero, podía contribuir con su patrimonio a la creación del fondo para solventar una institución dedicada al estudio del periodismo. La gente conoce a Joseph Pulitzer por los premios más que por su historia y a Nelson Poynter por el Instituto de Estudios de Medios que lleva su nombre. Nadie los recuerda como polémicos, santos, avaros, generosos o corruptos. Así que caí en su casa una mañana de primavera con la idea de convertirlo de un plumazo en Instituto y arreglarle su fama para siempre. Entonces ya andaba orillando los 80 y hablaba seguido de su muerte. Estaba seguro de que, si conseguía viajar con él al Poynter, lo convencería. Pero la agenda de Neustadt había fraguado y no conseguí sacarlo de su letanía perpetua. Así murió el Centro Bernardo Neustadt de Estudios de Medios, frente al Río de la Plata que mirábamos desde el ventanal de su casa colgada en la barranca de Martínez.

9 de junio de 2008

Tres cerritos

Llegué a El Bordo de las Lanzas un viernes, después de una reunión sudamericanista en San Salvador de Jujuy, bien al noroeste de la Argentina. Esa noche conversamos con Graziela y Darío Arias –fue la última vez que lo vi– de la Virgen que parece que se aparece en los Tres Cerritos de Salta. Me contaron con paciencia de santos todas las historias: desde el negocio inmobiliario de un senador hasta el madrinazgo de las carmelitas de San Bernardo. Al final me aconsejaron que subiera al cerro para verlo con mis propios ojos.

Al día siguiente Darío me dejó en Güemes desde donde seguí a la ciudad de Salta. A las once llegué en taxi a un playón en la falda del cerro donde estacionaban 30 autobuses y otros tantos coches. Entre los talas de la picada adelanté un par de grupos que subían la cuesta de 350 metros. Cerca de la cima me ordenaron la vida unos boy scouts con pañuelos celestes en el cuello que todos llaman servidores. Me puse al final de la cola sin saber que había que esperar horas sin moverse y sin más compañía que las mujeres de adelante y atrás. Oía sus comentarios, apenas susurrados porque los servidores no dejan levantar la voz a los presentes. Conversaban de sus experiencias anteriores: “la vez pasada me caí, pero ésta no creo que me caiga”. En un lugar que no veía no acababa nunca un rosario intercalado de canciones lánguidas e infinitas. Después el silencio fue total y empezamos a movernos muy despacio. La fila subía por un brete de palos hasta la cima y después bajaba hacia una explanada de cemento alisado. En lo más alto hay una ermita donde se venera una Virgen de primera comunión. Al lado un tala se volvió sauce llorón por los rosarios que cuelgan inútiles de sus ramas. Allí ya pude ver lo que pasaba en el rellano, mientras la cola se acercaba a nuestro turno.

Los servidores ponían en fila a los peregrinos como soldados dispuestos a una revista. Una señora ni joven ni vieja tocaba a uno por uno en el pecho, arriba del corazón. Algunos se caían redondos. Para sostener a los que se desploman varios servidores van por detrás de la fila y los acuestan en el suelo hasta que se despiertan. Algunos desmayados se pasan varias promociones de peregrinos como muertos en un campo de batalla. Una monjita pálida de cáncer, con hábito blanco y poncho gris, dormía a pata suelta y apenas intentaba levantarse se volvía a desvanecer como si hubiera tomado una dosis extra de dormicun.

La señora se llama María Livia y dice que se le aparece la Santísima Virgen. Sus mensajes, todos muy cristianos, son iguales a los de otra vidente de las cientos que hay ahora mismo en el laberinto universal de apariciones. No se si es por eso o por su negativa a presentar unas pruebas psicológicas que el obispo no le cree y tiene prohibido a sus curas promoverla. Los salteños casi no suben al cerro y algunos dicen que todo es invento de las empresas de turismo que cada sábado llenan el cerro con peregrinos y curiosos de otras provincias y ciudades. A los que les hace bien, mejor para ellos, dice el obispo.

Si me hubiera caído al suelo cuando me tocó María Livia habría sido por el hambre. Milagro por milagro prefiero uno que desafíe la gravedad, como volverme bueno o salir volando. La Virgen del Milagro, que se venera en la ciudad desde 1592, cambia en bendiciones y milagros de verdad las flores y oraciones de miles de salteños que la visitan todos los días. Ninguno se desmaya ni hace cola en un brete de palos de tala. Desde 1692, cuando los salvó de un terremoto, la pasean por sus calles el 15 de septiembre. Aunque no la dice, supongo que es la razón más fuerte del obispo.

15 de mayo de 2008

El corte

Los aviones están fatal; no se si es por culpa de Bin Laden, de George Bush o por las tiendas de los aeropuertos que exprimen el aburrimiento. Hace diez años había tres vuelos diarios entre Buenos Aires y Posadas; hoy viaja solo uno. Con suerte y a las cansadas te lleva el día viajar esos 1.000 kilómetros. Los altavoces demoran los aviones con dulzura sensual y los reprograman como si fuera cuestión de ñoquis por arroz con pollo. En la Argentina la red ferroviaria era tupida y sólida hasta que un iluminado desamortizó en dos meses la inversión de cien años. Se pudrieron los durmientes y herrumbraron las vías, los terraplenes criaron lechuzas y los puentes se volvieron muelles de pescadores y los túneles abrigaron vagabundos y las estaciones humillaron su pasado británico de cenefas y campanas.

Será por eso que los autobuses de larga distancia son jumbos de dos plantas que vuelan por la llanura con luces de neón. Los asientos regordetes se tumban como la primera clase de Lufthansa y las azafatas se afanan con platos de ravioles y canilla libre de champán. En los ómnibus se duerme con el abandono soporífero de las carreteras de llanura y girasol: nada que hacer más que rodar y leer y dormir y rezar y mirar cómo se pone el sol y cómo vuelve a salir con medialunas calientes y manta escocesa y otra película más.

Poco después de Semana Santa viajé de Posadas a Buenos Aires en un meteoro de doce ruedas. Me despertaron pasos en el pavimento y un murmullo lejano cuando el amanecer se colaba por el velcro de las cortinas. Llevábamos horas trabados en un corte de ruta, cerca de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos: parados en medio de una vía láctea de autobuses alumbrados por el sol oriental. En la otra mano de la ruta la cola de camiones descansaba a la sombra de los autobuses. Sus conductores tomaban mate o paseaban comentando las formidables bondades de sus cargueros de largo aliento. Caminé un rato entre las dos filas y por las banquinas y llegué hasta el piquete que represaba el tránsito con rastras de carpir. La encuesta de opinión pública me dio nadie enojado. Ya sumaban unos quinientos cortes en todo el país en contra de las retenciones a las exportaciones agrarias decretadas por el gobierno central para recaudar, recaudar y recaudar.

Los cortes del campo contra el gobierno duraron 21 días. La pulseada crecía a ritmo de crispaciones. Faltó la carne y la leche en los supermercados. No había queso ni dulce de leche ni frutas ni verduras ni helado de limón. El aceite a litro por cabeza y los combustibles solo de a 50 pesos y nada de tarjetas. Los barcos fondearon en fila en las bocas de los puertos y a cada discurso amenazante de la presidente, miles de personas contestaron golpeando sus cacerolas por las calles de las ciudades. Nadie lo organizó ni se subió a la ola del descontento.

La Argentina parece huérfana de destino, pero lo que necesita es tiempo y un poco de paciencia. Quizá el campo le regale al país otro Justo José de Urquiza, el estanciero entrerriano que se opuso al poder central de Rosas en 1850 y fundó el país próspero y federal que alimentó al mundo hasta mediados del siglo pasado. Mientras aparece hay que seguir sembrando, pero para alimentar la manga de langostas que desde entonces devora su esperanza.

15 de abril de 2008

Escarabajos

La Gendarmería Nacional incautó 1.600 escarabajos en la localidad de San Pedro, provincia de Misiones. El operativo se realizó sobre la ruta nacional 14, a 240 kilómetros de la ciudad de Posadas, donde se detuvo a dos chilenos, presuntos integrantes de una red de traficantes de animales. Los acusados recorrían pueblos y parajes selváticos en busca de ejemplares demandados por coleccionistas privados radicados en el exterior. Las autoridades allanaron la vivienda de los chilenos, quienes integrarían una ONG ambientalista. Mauricio Olivera, un vecino de la zona, declaró: “Todos sabíamos que esta gente pagaba hasta 150 pesos por cada cascarudo vivo”. En la provincia de Misiones está prohibida la caza de animales nativos, incluida una amplia variedad de insectos que habitan en el monte. Los escarabajos secuestrados tendrían un valor de 100.000 dólares. Palabras más, palabras menos, la noticia apareció en los periódicos de Buenos Aires; lo que no cuenta es que los escarabajos incautados eran grandes como palomas.

Soy genocida de insectos en las carreteras misioneras. Lo cometí con mi auto japonés que queda perdido de bichos estrolados en toda la carrocería. También gorriones y hasta ranas, que un verdugo remata en el lavadero con su mortífero chorro a presión. Entre la lluvia de meteoritos que atravieso de noche en la ruta me espanta algún naranjazo que se revientan contra el parabrisas: son escarabajos como los incautados por la gendarmería. También hay langostas como cigarros Montecristo número dos. He estrellado contra mi coche millones de dólares.

Además de escarabajos de oro como el de Poe, me he encontrado con insectos de porcelana china, de lapislázuli y también esmeraldas de seis patas. Los sanjorges son rubíes de fuego y carbón dispuestos a terminar con todas las arañas. Y hay dijes más baratos, como las vaquitas de San Antonio, siempre querendonas: alguien ya inventó el ámbar sintético que las petrifica para pendientes y chupetines. Los aguaciles parecen sikorskis y las luciérnagas robinsons que patrullan la noche. Los mamboretás son origamis de papel glacé que entienden castellano.

Cuando se ponen molestos, los bichos me recuerdan a mi abuelo el general. Creo que era teniente durante la guerra de África -por los años 1920 - cuando apagaban la luz para no ver los insectos que caían en el rancho: vivió hasta los 94 con unas cuantas batallas en el medio. Tampoco al Bautista le cayeron mal las langostas del desierto. Algunos insectos se comen con placer en señalados sitios de América. Hormigas culonas, chapulines y gorgojos son nutritivos y hasta curan enfermedades. Ya ordeñamos a las abejas para alimentarnos con su miel y explotamos a los niños de las mariposas para vestirnos con su seda. Comeremos ensalada de pirpintos y budín de larvas de termita. Algún día cultivar hormigas será como sembrar chauchas.

Si nos rocían un frasco entero de insecticida caemos como moscas: nos salva la proporción, pero un poco morimos cada vez que inhalamos pesticidas y repelentes. Las autoridades persiguen a dos chilenos por comprar escarabajos (o porque los incautos no aceitaron el negocio con algún gendarme), mientras protegen a los que los matan con la guerra química que deja tullidos a la mitad de los colonos que cultivan tabaco. Todo para evitar que langostas y pulgones se almuercen las hojas que otros se fuman sin ningún remordimiento.

2 de abril de 2008

La lluvia

La provincia de Corrientes está bañada por esteros interminables. La tierra firme es una sabana de palmeras, espinillos y pequeños bosques de monte nativo que llaman islas, isletas o capones. Cuando no hay sabana ni monte, el paisaje se vuelve una llanura de agua hasta el horizonte. Engañan los camalotes y juncales. Los embalsados son islas flotantes, tierra que viaja, con pasajeros inocentes como carpinchos y venados. Hay quienes vieron pasar ranchos con su dueño. En la Villa Adelaida el agua tiene gusto a hierro oxidado, la tierra es arena colorada y en verano hace un calor dulce y espeso: huele a dátiles, a zapallo y a choclo, como una lejana carbonada. En cuanto llegábamos a la estancia, la cocinera se ponía a hacer dulce de leche para todos; para eso instaba a su hija afuera de la cocina, al aire libre, en un fogón improvisado en el piso. Allí revolvía durante horas la olla donde se cocía la leche con azúcar. La minoría es la casa de los peones y la mayoría la del patrón. En las estancias correntinas la cocina es un edificio aparte, como un polvorín. El charque se ahúma en el techo al resguardo de las moscas.

Los chicos de la casa odiábamos la siesta porque nos obligaban a dormir. Ahora pienso que era una artimaña de los mayores para no preocuparse por nuestras diabluras mientras ellos roncaban a pata suelta. Todos los días inventábamos una fórmula para burlar la estricta custodia de María Luisa, la tía viuda por cuyo cuarto debíamos pasar para escapar a la libertad. A esas horas el calor pesaba como un muerto. Nos metíamos en los secaderos de tabaco y armábamos unos cigarros descomunales enrollando las hojas: la sensación de libertad se multiplicaba a cada pitada que dábamos con los ojos medio cerrados por el humo. Todavía me zumba en los oídos la conversación de las chicharras en la siesta correntina: cuando se callan oigo el murmullo intermitente de las palomas.

A la tardecita, cuando el sol aplacaba su castigo, nos íbamos a la laguna. Antes de meternos en el agua debíamos espantar las palometas. Removíamos el agua a pedradas desde la costa y de paso ahuyentábamos también algún yacaré que se movía perezoso hacia otro lugar donde pasar la noche. El agua estaba rica y el vértigo de ser mordidos ni nos preocupaba mientras estuviéramos en movimiento o en la balsa que no terminábamos de componer: las palometas son pirañas solitarias que muerden bravo a los animales. El resto del día lo pasábamos arriba del caballo, casi siempre acompañando a los peones en su trabajo: arrear ganado, cortar y acarrear dátiles para los chanchos, buscar sandías, pesar balas de tabaco... Un día arreamos de vuelta a casa a los gansos que habían escapado al otro lado de la laguna. Los sapos cururú son compañeros solemnes en todas las galerías correntinas y a la noche se atolondran debajo de las lamparitas a zamparse miles de insectos idiotizados por la luz.

Ese verano hubo seca. El calor apretaba y bajaba el nivel de las lagunas. Cuando la situación se volvió crítica, María Luisa nos convocó a todos a rezar el rosario para pedir agua al Cielo. Nos sentamos en círculo a la sombra de un chivato: vinieron también los hijos de los peones y del servicio de la mayoría. En el cuarto misterio cayeron las primeras lágrimas pesadas en la arena picada de verdolagas. Subía el olor narcótico de la lluvia cuando nos refugiamos en la galería del diluvio que organizamos con avemarías. Entonces María Luisa empezó el quinto misterio.

11 de febrero de 2008

Huáscar

Debió ser en enero de 1986. Visitaba el diario El Mercurio de Santiago de Chile en su nueva sede de Lo Curro. En el despacho del director –que no estaba– me quedé embobado con una maqueta bastante grande de un combate naval que adornaba la sala desde una caja de vidrio: un velero y un vapor blindado trabados en batalla. Años después visité El Mercurio de Valparaíso y entonces supe de la afición del director por las representaciones del combate de Iquique: estaban por todos lados.

El 21 de mayo de 1879 el capitán Arturo Prat, comandante de la corbeta chilena Esmeralda, abordó sable en mano el monitor peruano Huáscar en el momento mismo en que lo hincaba al medio con su espolón de proa en la bahía de Iquique. Prat fue muerto cuando avanzaba hacia la torreta de mando del almirante Miguel Grau. La Esmeralda se hundió después de la tercera arremetida del Huáscar que la partió al medio. Murieron 135 chilenos y un solo peruano que asomó la cabeza por una escotilla. Mientras el Huáscar se afanaba en rescatar del agua a los sobrevivientes de la Esmeralda, otros dos buques se enredaron en su propia escaramuza. La cañonera chilena Covadonga (había sido tomada a los españoles en 1865) y el Independencia, otro blindado peruano, que tenía órdenes de Grau de seguirla en su escapada hacia el sur. Rajaba a toda pastilla con apenas 412 toneladas, rascando el fondo, casi en la rompiente de Punta Gruesa. La Independencia era mucho más veloz y cuatro veces más pesada. Cuando estaba a punto de alcanzarla se topó con un risco que le cortó la quilla como un abrelatas. La Covadonga viró en redondo y se cebó sobre la Independencia que chapoteaba impotente, ensartada en el risco. El comandante de la Covadonga tenía dos primos peruanos en la Independencia. Después de Iquique y Punta Gruesa, el buque insignia de la armada peruana siguió su singladura de guerra al mando de Grau, pero todos dicen que la Guerra del Pacífico se ganó y perdió ese día. El 8 de octubre el Huáscar se enfrentó en Punta Angamos contra la flota chilena que lo acorraló y se lo llevó como botín de guerra antes de que los peruanos pudieran hundirlo. En plena batalla una bala de acero de 250 libras encontró a Grau en la torre de mando y lo desparramó por la misma cubierta en la que muriera Prat el 21 de mayo: era de esos militares que pelean a cuerpo gentil y sin siquiera esconder la cabeza entre los hombros.

El Huáscar flota todavía en la bahía de Concepción, al sur de Chile, cerca de la Base Naval de Talcahuano. Es un buque museo, como tantos, pero no está amarrado sino fondeado en la rada: se llega en un bote que traslada a los visitantes desde el muelle. Se lo puede ver todavía gallardo a unos 300 metros de la costa. Subí a bordo con el recuerdo intacto de mis visitas a El Mercurio. Es un monumento al coraje y a la hidalguía con que se enfrentaron hasta parientes de las marinas de guerra de Chile y el Perú. Homenaje a la hermandad singular de dos pueblos de América. Muchos de ellos habían peleado juntos contra la flota española en Valparaíso y El Callao doce años antes. Al llegar a cubierta la emoción es un cañonazo que se mete en la barriga. De los mil episodios de la Guerra del Pacífico, el Huáscar los resume a todos y es suficiente para recordar el valor con que combatieron dos pueblos y dos caballeros cuyos abuelos pasearon por los mismos malecones del mediterráneo español.

31 de enero de 2008

Naufragio

El canal Vinculación une los ríos San Antonio y Luján en el Delta del Paraná, apenas a 50 kilómetros del centro de Buenos Aires. Es el camino obligado para los yates, barcos y lanchas que salen de los puertos de San Fernando y Tigre hacia las islas del Delta: un inmenso laberinto de ríos y arroyos que forman el Paraná y el Uruguay antes de convertirse en el Plata, que los conquistadores llamaron Mar Dulce porque no podían creer que esa enormidad fuera un río. El Delta es otro mundo surcado por embarcaciones: lanchas veloces, yates de crema pastelera con señores solemnes tocados de capitán, chinchorros, balandros, veleros al viento con sus spinakers, genoas, foques y mayores. El espectáculo del Vinculación en las mañanas soleadas de los fines de semana es para alquilar balcones (o cubiertas): ahí navega con sus gallardetes al viento la flor y nata de la crisis argentina. El canal es un concurso de estelas que provocan una marejada capaz de hundir al Poseidón.

Una linda mañana de domingo de agosto de 1982, salí a remar con Félix Racca, un amigo poco náutico pero bastante aventurero. A pesar de ser pleno invierno no hacía frío. Entonces era socio del Rowing Club, un club de regatas muy inglés, situado sobre el río Luján, en el Tigre. Salimos en un doble par con timón, pero no llevábamos timonel. Es que también íbamos con una agenda secreta y prohibida: en esos días ensayaba una vela de quita y pon para travesías más largas por el Delta del Paraná. Para eso necesitaba el timón y toleteras que me permitieran fijar los obenques. El palo estaba desarmado en segmentos que se encastraban y cabía, junto con la vela, en un bolso en el que también llevaba algo de comida y un abrigo.

A pesar del buen tiempo ni se nos ocurrió que aquel domingo saldría tanta gente a navegar. Quizá por eso nos metimos en el Vinculación en lugar de remar por riachos más calmos rumbo al estuario del San Antonio, que era nuestro destino. El canal se llenaba de barcos y la marejada entraba por las bordas sin darnos tiempo a achicar. En segundos el bote se llenó de agua y se dio vuelta. Flotaba pesado y desarmado entre las estelas y los barcos que surcaban el Vinculación sin siquiera mirarnos. Por fin un yate se acercó: el piloto nos echó un salvavidas atado a un cabo del que se agarró Félix, mientras yo intentaba recuperar las partes del bote que flotaban por el agua: remos, carritos móviles, timón, bichero... temía el reto que me daría el capitán del club si perdía algo. A duras penas conseguí darlo vuelta y meter todo adentro del casco anegado. Llegué hasta la orilla como un condenado a trabajos forzados. En la isla achiqué el agua y lo volví a armar. El bote se salvó completo, pero la vela, la ropa y los sandwiches se fueron a pique. Volví al agua a reunirme con Félix que esperaba tomando algo caliente en el yate que había fondeado cerquita.

Amarré el bote al yate y subí a cubierta. Félix me hacía gestos con los ojos pero no lograba descifrar su mensaje. Nuestro anfitrión era el Jefe de la Armada Argentina que paseaba con su mujer; un barco de la Prefectura lo custodiaba discreto. La Guerra de las Malvinas había terminado dos meses antes y el almirante había sido el principal impulsor de la reconquista de las islas: una gesta que abusó del sentimiento de los argentinos para perpetuar una dictadura en retirada. El General Galtieri le había comprado la estrategia que, si salía bien, lo subiría al panteón de los próceres y lo mantendría en el sillón de Rivadavia por unos cuantos años. Con papas fritas de paquete y un vinito reparador el almirante nos contó que, después del hundimiento del viejo crucero General Belgrano, decidió guardar la flota en puerto. Confirmé entonces que habíamos peleado una guerra naval mezquinando la flota para no hundirla. Para colmo el almirante nos dijo también que habíamos estado a punto de ganar la guerra: ahora sabía que si aguantábamos unas horas más los ingleses se retiraban vencidos...

El único que seguro no gana la lotería es el que no compra billetes. No usé esta metáfora, pero dije algo parecido y cambiamos de tema para no arruinar la hospitalidad. El almirante no podía ignorar que las guerras se ganan matando y muriendo. Al final de las batallas los valientes que pierden y sus buques están más cómodos en el fondo del mar que en la vergüenza del puerto. Casi no quedaron aviones de combate en la Argentina al final de la guerra, mientras que la Armada solo perdió un crucero que se había salvado de Pearl Harbor en 1941 y un pequeño aviso. El almirante lo sabía 40 años antes, cuando preparó el primer plan de recuperación de las Malvinas. ¿Porqué guardó la flota? Muchos sospechan, pero ya nadie lo sabrá porque murió el 9 de enero de 2008.

Igual le debo el salvataje. La ropa que nos prestó se la devolvimos limpia con un ramo de flores para su mujer unos días después del naufragio.

25 de diciembre de 2007

Bote de pimientos

La anteúltima vez que estuve en casa de los Ramírez en Madrid comimos pimientos rellenos. Los cocinó Pablo mientras Mica cuidaba de Gabriela, recién nacida. Tanta habrá sido mi admiración que Pablo me regaló un bote ahí mismo. Era un frasco de conserva, cilíndrico y con tapa de latón, lleno de pimientos del Piquillo apretujados en aceite de oliva.

En ese mismo viaje almorcé con Carlos Soria en Puente la Reina, donde probé, una vez más, esas lenguas de Lenín y terciopelo acomodadas en el plato como una flor de Navidad. En Tarragona me volví a encontrar con los pimientos cuando cené con Toni Piqué en un gracioso restaurante que no tiene cocina sino abrelatas y sacacorchos: solo dan comidas en conserva con estupendos vinos de la tierra. Llegué de nuevo a Madrid con el tiempo justo para subirme a un Easy Jet que me dejó en Londres. Los pimientos de Pablo siguieron viaje en el fondo de la maleta y me acordé de ellos cuando desempaqué en casa de Alfredo Triviño.

Olvidé el frasco en un cajón, debajo de una cama sofá que tienen en la sala de estar. Allí los había puesto al llegar, al abrigo de los juegos que sus niños, que entonces eran dos. Me di cuenta en Buenos Aires cuando los eché de menos unos días después de llegar. Le advertí a Alfredo que allí seguirían para que dieran cuenta de ellos, pero al ver la fecha de vencimiento decidió que había tiempo para comerlos juntos en otro viaje.

A fines de noviembre regresé a Londres sólo por unas horas para ver a Pelle Tornberg. Perdí casi todo el tiempo en volver por un paraguas prestado que dejé en el guardarropa de la National Gallery, donde me refugié del aguacero de las once. También perdí mi teléfono: lo recuperé en la catedral de Westminster cuando volvía a la estación Victoria a tomar el tren a Gatwick. Me esperaba custodiado por un guardia que en ese momento almorzaba un estupendo sandwich a dos manos en su oficina debajo de la torre. Me señaló con el dedo meñique el cajón de su escritorio donde guardaba objetos perdidos, casi todos anteojos que claman por sus dueños como mascotas desamparadas.

Volvía con los pimientos en mi mochila. Pero en Gatwick resolvieron que era una peligrosa bomba de tiempo. En lugar de fusilarme, me mostraron un gran cesto donde podía dejar el bote para que algún artificiero de la policía secreta británica arriesgara su vida entre pomos de crema antiage y desodorantes en aerosol. No pensaba desprenderme de los pimientos ni en broma, así que volví sobre mis pasos para despacharlos como equipaje en el mostrador de Easy Jet. Improvisé el embalaje con unos pedazos de cartón de una caja vieja y el pegote para identificar las maletas. Una azafata mofletuda y anaranjada me entregó el resguardo entre solemne y divertida y dejó mi bote en la cinta transportadora. Llegué al avión cuando cerraban la puerta y me senté como pude entre dos gordas que comían galletitas sin parar. En Madrid me reencontré con mis pimientos, que ni explotaron ni se convirtieron en Allien: aparecieron entre unas maletas en las que cabía Bin Laden en carne mortal.

Todavía faltaba la prueba de fuego: el aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires. Unos perritos bastante ridículos de la temible Senasa -la Stasi de la bromatología local- correteaban entre las maletas a contracorriente de la cinta giratoria. Descubrieron butifarras y ensaimadas que los agentes secuestraron implacables ante el llanto de sus dueños. Después vino el escáner de la aduana, buscador de tecnología de punta mal habida. Un fisgón de pantalla encontró el frasco escondido entre mi ropa arrugada y me ordenó que abriera la valija. Fue directo al bote con su mano enguantada de paramédico y me lo mostró con aire pícaro y hambre de pimientos. Le conté la historia y me perdonó la vida. Un buen día nos los comimos en mi casa de Buenos Aires rellenos de carnecita y bechamel.

11 de noviembre de 2007

Sarah Hellen

Llegué al Lima unos días después del terremoto que desparramó por el suelo a la ciudad de Pisco. Duraba en los limeños el susto tremendo de aguantar casi dos minutos de sacudón y no podían hablar de otro tema. Seguían los remezones y réplicas, que tienen también lo suyo: el más fuerte lo sentí todavía en Guayaquil, una noche en que el hotel se movió como si fuera de bambú.

Dice la enciclopedia de los sismos que el del 22 de mayo 1960 en Valdivia, Chile, fue el campeón mundial de los terremotos, con 9.5 de la escala de Richter: desaparecieron islas, otras surgieron, los ríos cambiaron de cauce y el mar se retiró por algunos minutos para volver en una ola de doce metros que destruyó lo que quedaba. Murieron 1.600, 3.000 quedaron heridos y dos millones en la calle. El maremoto provocó, además, 138 muertes en el Japón, 61 en Hawai y 32 en las Filipinas. Lo comparaba Charles Richter con una explosión de 260 millones de toneladas de TNT, pero a esas alturas da igual contar dinamita, martillos neumáticos o alfajores de dulce de leche.

Durante el terremoto se vuelven cómicas las recomendaciones reglamentarias pegadas en algunas paredes: “lugar seguro en caso de sismo”: nadie explica para qué sirve una columna de hormigón en un piso 19 cuando se desploma el edificio. Además, todo depende de a dónde a uno lo pille: siempre es peor en el Tercer Mundo que en el Primero. En Japón antes morían como moscas y ahora son bloopers para la televisión. En San Giuliano di Puglia en 2002 murieron 26 niños en una escuela mal construida. El tsunami de Sumatra de diciembre de 2004 se llevó 283.000 almas. En Pisco 150 pasaron a la otra vida durante un funeral porque se les desplomó el techo de la iglesia. Van por 517 muertos cuando esto escribo y todavía suenan móviles entre los escombros de un hotel. Además se derrumbaron todos los pabellones del cementerio porque nadie los construye antisísmicos...

Todos menos uno: el que aloja en su séptimo nivel a Sarah Hellen, una bruja inglesa que fue enterrada en Pisco porque en su tierra la despacharon como una carga radioactiva. En pleno Lancashire los civilizados ingleses ajusticiaron el 9 de julio de 1913 a tres hermanas por asesinato, brujería, vampirismo y magia negra. Una de ellas prometió resucitar 80 años después y vengarse de todos los descendientes de sus acusadores. Asustados por la amenaza prohibieron enterrarlas en el cementerio local y así empezó el calvario de su viudo que terminó en 1917 en el puerto de Pisco, donde las autoridades le dejaron enterrarla cristianamente, previo pago de cinco libras. En 1993, al cumplirse los 80 años de su asesinato, los habitantes de Pisco se organizaron para esperar a Sarah y rematarla con estacas y cruces, no fuera que al volver a la vida confundiera Pisco con Blackburn y pagaran justos por pecadores. No resucitó, y fue entonces que los pisqueños empezaron a rezarle y a pedirle favores. Hoy, después del terremoto, su tumba tiene siempre flores frescas y exvotos agradecidos. Así es la América mestiza: los ingleses se lo pierden.